miércoles, 31 de marzo de 2010
Las Artes y su impacto neurológico.
Ayer por la noche mientras me desparramaba en el sofá, mirando el telediario, una noticia llamó mi atención. -Probablemente porque ocurrió en México.- La noticia trataba sobre unos convictos que habían montado una obra teatral. En un primer momento no veía nada extraordinario, hasta que entrevistaron a uno de los reclusos quien comento: “me siento mucho mejor pues en la representación logramos encaminar las emociones” la nota televisiva mostró como se trasformaban interpretativamente hablando.
Esto me hizo pensar en el papel que las artes juegan no solo como medio de descarga emocional, sino su efecto en la vida cotidiana. Al respecto un ejemplo muy documentado es el de la música. Numerosos estudios tratan de mostrar o negar que el escuchar música, específicamente de Mozart o de algunos de sus contemporáneos, tiene efectos en las habilidades cognitivas.
La creencia podría estar enraizada en algunos mitos de la cultura griega: Orfeo amansaba las fieras; Anfión levantó las murallas de Tebas con su lira. Estos ejemplos muestran como para los griegos la música no sólo actuaba sobre su alma, sino también sobre su voluntad.
Volviendo a nuestros días. El actor francés Gerard Depardieu comentó que Mozart ayudó a curar la tartamudez de su hijo. Este como muchos otros casos forman parte del llamado “Efecto Mozart” que tuvo su auge en la década de los 90¨s, concepto que se le atribuye al francés Alfred Tomatis en su libro Pourquoi Mozart?. revela que la música del compositor austriaco ayuda al oído. Sin embargo la concepción actual del efecto, se da cuando sale a la luz la investigación de la psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw de la Universidad de Wisconsin quienes describieron un experimento en el cual 36 estudiantes fueron expuestos durante 10 minutos de la sonata para dos pianos en re mayor K.448 de Mozart y que tal exposición tenía efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio temporal. Este efecto duraba unos 10 minutos. El artículo fue publicado en 1993, en la revista Nature.
Hoy se discute el experimento, ya que se han realizado pruebas similares, sin que se reproduzcan los mismos resultados. El Ministerio alemán realizó una investigación en la que concluye que "escuchar pasivamente la música de Mozart - o cualquier otro tipo de música del agrado de uno - no hace a una persona más inteligente. Pero más estudios deben hacerse para saber si las clases de música podrían aumentar el Coeficiente Intelectual de su hijo en el largo plazo.”
Otras voces se refieren a la poca fiabilidad del experimento de Rauscher y Shaw, principalmente porque el experimento no aporta datos concluyentes sobre la respuesta que supuestamente tiene la música en el sistema nervioso central. Además debemos recordar que el “Efecto Mozart” es una marca registrada, por tanto podría ser que la “ciencia” haya sido utilizada para obtener beneficios económicos. En este sentido las voces “disidentes” tienen mucho peso. Pero solo por no dejar, habrá que escuchar la sonata. Igual en ocasiones necesitamos una excusa en la búsqueda de inspiración en nuestro trabajo, la sonata K.448 es una magnifica oportunidad.
Etiquetas:
Efecto Mozart,
habilidades cognitivas,
Música.
jueves, 25 de marzo de 2010
Formas de atraer nuestra atención.
Días internacionales, celebraciones espaciales y más, cada vez más, se llena el calendario con “Festejos” dedicados a captar nuestra atención y nuestro tiempo. Sí, parece que buscamos una excusa, para poder recordar lo que es importante. Esta vorágine festiva, tiene su fundamento, por una parte en el sinnúmero de información que recibimos; Por otra, en la dificultad de discriminar lo valioso. (ya que estamos sumamente bombardeados)
Cuando un día entero se dedica a la celebración de una causa, ésta debería de ser buena, exaltable o importante.–Evidentemente no siempre se cumple este principio.-
Recordemos que vivimos inmersos en una lucha mediática, todo se mide en ratings, numero de seguidores, usuarios, participantes, socios, abonados, etc. Por ello dedicar un día a cada cosa que creemos importante, hace que pierda su impacto. (Sencillamente porque no podemos retener toda esa información.) Tenemos miles de fechas y festejos que nadie recuerda, nadie pone atención en el largo plazo. No así en el día a día, porque entre otras cosas, la propia fuerza de saber que hoy es el día dedicado a x o y acción tiene su peso mediático, solo hay que mirar la prensa.
De hecho yo he puesto algunas entradas al respecto, podría haber puesto más. Por ejemplo: El pasado 21 de marzo fue el Día Internacional de la Poesía, -que nadie aquí recordó- Bueno en la universidad sí que lo hicieron. Se estableció una propuesta en la que se invita a exponer nuestra poesía preferida. Claro que hay más. Mucho más cosas en “Leyendo se entiende la gente, Blog de lectura de la Biblioteca de la Universidad de Navarra” espacio dedicado al fomento de la lectura.
Por último, invitarlos a que se sumen a "La Hora del Planeta" iniciativa de ONG WWF que busca, ser una llamada de atención sobre el uso intensivo de la energía eléctrica. Este año (earth hour) tendrá lugar el sábado 27 de marzo de 20.30 a 21.30. Por tanto si les gusto la idea, tienen que apagar las luces y aparatos eléctricos durante ese tiempo, animando a los demás a que lo hagan. Es una iniciativa mundial, participemos…
lunes, 22 de marzo de 2010
AGUA. La cuidamos?
Un día como hoy Naciones Unidas decidió celebrar El Día Mundial del Agua. La idea surge en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Mar del Plata, Argentina en el año 1992.
La celebración tiene por objeto fomentar la consciencia de que los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social. Recordemos que 100 millones de personas se encuentran sin acceso al agua potable, por ello muchas ONG´S dedican éste día a difundir la problemática.
En este sentido el artículo sobre la potabilidad del agua “Unsafe water kills more people than war” menciona que este problema deja más muertes que la guerra.
Así que es buen momento, para pensar en nuestras acciones diarias, en el cuidado de éste vital recurso.
Sobre la educación en México
En esta imagen aparece Héctor Esquer dando una conferencia sobre Antropología Filosófica en la Ciudad de México, en diciembre de 2009.
Héctor es mi maestro, mi mejor profesor y la persona más sagaz que he conocido jamás. Ahora es rector de la universidad en la que está dando la conferencia de la foto. Sus clases me parecían absolutamente sublimes. Aun conservo los apuntes: son casi 450 páginas de notas, incluyendo las preguntas que nosotros hacíamos y hasta los chistes.
Atrás de él [¿enviando un mensaje?] aparece -entre otros- un personaje que, a falta de nombre, propongo llamar El Imbécil.
Iba a aprovechar esto para hablar sobre la educación en México (también con ocasión de un artículo que, pese a tratar el problema más acuciante del país, no parece tener la menor idea de lo que significa sintaxis [en serio: los reto a encontrar la oración principal y la subordinada en el segundo párrafo, al margen de si entienden qué demonios quiere decir])… pero mejor olvidémoslo.
Es lunes e inicio de la primavera. Dejemos el Weltschmerz.
domingo, 21 de marzo de 2010
IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA BARROCA EN LA IDENTIDAD DEL ESPACIO EXISTENCIAL AMERICANO
Desde una perspectiva actual, que valora la riqueza cultural de los pueblos y sus rasgos de identidad, el barroco se presenta como uno de los momentos más interesantes de la historia de la arquitectura. Este no significa una decadencia del Renacimiento, sino su clímax: los conflictos inherentes a la cultura fueron superados, y no porque fueran resueltos sino porque se tomó conciencia de ellos y se transformaron en una energía productiva”. Esta síntesis inclusiva del siglo XVIII es capaz de incorporar las peculiaridades regionales, articulando la pluralidad de contenidos en una manifestación estética unitaria y verdaderamente sintética a pesar de su diversidad formal.
El barroco introduce una forma diferente de expresión del mundo a partir de la percepción propia de cada sujeto. De esta manera la arquitectura se define no solo por el contexto cultural y la personalidad de quien la produce sino también por quien la recibe, entendiendo al hombre como constructor de su propio espacio existencial. Este, va a ser el producto de la conjunción de la cultura donde se desarrolla la obra y de quien la decodifica. Si abordamos su estudio a partir de la definición de los conceptos arquitectónicos esenciales: el espacio y sus límites; el color, la luz y la decoración pero entendidos como producto de una sociedad en un espacio y en un tiempo determinado, podremos establecer las variaciones que lo singularizan y le dan identidad. Se trata de un análisis metodológico el modo en que esta arquitectura da respuesta a los condicionantes espacio-temporales.
En América, la conquista significó la desarticulación del espacio existencial indígena a partir de la destrucción de las estructuras físicas que albergaba sus experiencias vitales y simbólicas. Frente a la pérdida de su mundo, el indígena conserva en su mente el recuerdo de sus experiencias ancestrales que rescata e integra en una organización espacial diferente. La estructuración simbólica y su relación con la naturaleza van a referir a su propia cultura, aun cuando el marco arquitectónico y urbano responda a concepciones europeas. El hombre americano se manifiesta entonces, como generador de nuevas entidades formales impregnando las previamente concebidas de otros significados. Es precisamente en los siglos XVII y XVIII, con el barroco, donde la arquitectura y su espacio arquitectónico serán la expresión del espacio existencial verdaderamente americano. Pero este no tendrá una única lectura ya que será la manifestación de los espacios existenciales de los distintos grupos que integran la sociedad.
Al incorporar estas premisas en el estudio de la arquitectura hispanoamericana se puede inferir que, la existencia en América de “diferentes mundos sensorios”, sustentados en la multiplicidad étnica y cultural de la sociedad virreinal, va a originar diferentes experiencias espaciales pautadas por las estructuras cognitivas de quienes perciben. El valor del barroco americano radica precisamente en su capacidad intrínseca de ser capaz de expresar el espacio existencial de los distintos grupos sociales y culturales de la América del siglo XVIII.
Las raíces del barroco iberoamericano se encuentran claramente en España donde, ya antes de pasar a América, se establecen diferencias con las expresiones germánicas y austríacas. La arquitectura hispánica en los distintos períodos históricos presenta una identidad que la singulariza y distingue del resto de Europa. Las condiciones sociales y culturales de la península, especialmente en Andalucía, por la influencia islámica, le brindan una pluralidad y diversidad que le permite asimilar con mayor facilidad el contacto con América. La arquitectura española e hispanoamericana van a constituir la mejor expresión de la “síntesis barroca “tanto en su dimensión cultural como formal. La arquitectura barroca va ser la vía a través de la cual la sociedad colonial del XVIII pone de manifiesto sus expectativas coloniales.
A medida que la colonización se va afianzando el indígena empieza a manejar con mayor libertad las estructuras formales traídas por los europeos, a las que ya ha asimilado a sus propias formas y técnicas. La impronta indígena va a ir adquiriendo progresivamente una mayor libertad expresiva lo que se hace más evidente en el barroco. Éste al tener una menor sujeción a rigurosas pautas estilísticas va a permitir la manifestación de rasgos estéticos netamente americanos. Características que no son plenamente europeas ni indígenas sino el producto de la aculturación gestada durante el siglo anterior.
Luego de varias generaciones de hijos de españoles y mestizos nacidos en el nuevo mundo, la sociedad virreinal va adquiriendo una identidad verdaderamente americana que la diferencia de las pautas culturales europeas. El espacio, el ambiente natural y el tiempo en el que construyen sus referentes existenciales ya no son los mismos. Por lo tanto en las manifestaciones artística se va diluyendo la relación con las fuentes y asumiendo una identidad netamente americana.
Estos espacios son la manifestación de la síntesis cultural alcanzada por el barroco americano que va a potenciar y desarrollar las experiencias vitales de distintos grupos sociales y étnicos. Esta afirmación no implica negar las tensiones existentes en una sociedad compleja y muchas veces antagónica pero es precisamente en el arte y en la arquitectura barroca donde la diversidad americana encuentra el ámbito apropiado para la integración. Una comunión de formas, que sin proponérselo, permitió y alentó la pervivencia de los diferentes espacios existenciales americanos.
El barroco introduce una forma diferente de expresión del mundo a partir de la percepción propia de cada sujeto. De esta manera la arquitectura se define no solo por el contexto cultural y la personalidad de quien la produce sino también por quien la recibe, entendiendo al hombre como constructor de su propio espacio existencial. Este, va a ser el producto de la conjunción de la cultura donde se desarrolla la obra y de quien la decodifica. Si abordamos su estudio a partir de la definición de los conceptos arquitectónicos esenciales: el espacio y sus límites; el color, la luz y la decoración pero entendidos como producto de una sociedad en un espacio y en un tiempo determinado, podremos establecer las variaciones que lo singularizan y le dan identidad. Se trata de un análisis metodológico el modo en que esta arquitectura da respuesta a los condicionantes espacio-temporales.
En América, la conquista significó la desarticulación del espacio existencial indígena a partir de la destrucción de las estructuras físicas que albergaba sus experiencias vitales y simbólicas. Frente a la pérdida de su mundo, el indígena conserva en su mente el recuerdo de sus experiencias ancestrales que rescata e integra en una organización espacial diferente. La estructuración simbólica y su relación con la naturaleza van a referir a su propia cultura, aun cuando el marco arquitectónico y urbano responda a concepciones europeas. El hombre americano se manifiesta entonces, como generador de nuevas entidades formales impregnando las previamente concebidas de otros significados. Es precisamente en los siglos XVII y XVIII, con el barroco, donde la arquitectura y su espacio arquitectónico serán la expresión del espacio existencial verdaderamente americano. Pero este no tendrá una única lectura ya que será la manifestación de los espacios existenciales de los distintos grupos que integran la sociedad.
Al incorporar estas premisas en el estudio de la arquitectura hispanoamericana se puede inferir que, la existencia en América de “diferentes mundos sensorios”, sustentados en la multiplicidad étnica y cultural de la sociedad virreinal, va a originar diferentes experiencias espaciales pautadas por las estructuras cognitivas de quienes perciben. El valor del barroco americano radica precisamente en su capacidad intrínseca de ser capaz de expresar el espacio existencial de los distintos grupos sociales y culturales de la América del siglo XVIII.
Las raíces del barroco iberoamericano se encuentran claramente en España donde, ya antes de pasar a América, se establecen diferencias con las expresiones germánicas y austríacas. La arquitectura hispánica en los distintos períodos históricos presenta una identidad que la singulariza y distingue del resto de Europa. Las condiciones sociales y culturales de la península, especialmente en Andalucía, por la influencia islámica, le brindan una pluralidad y diversidad que le permite asimilar con mayor facilidad el contacto con América. La arquitectura española e hispanoamericana van a constituir la mejor expresión de la “síntesis barroca “tanto en su dimensión cultural como formal. La arquitectura barroca va ser la vía a través de la cual la sociedad colonial del XVIII pone de manifiesto sus expectativas coloniales.
A medida que la colonización se va afianzando el indígena empieza a manejar con mayor libertad las estructuras formales traídas por los europeos, a las que ya ha asimilado a sus propias formas y técnicas. La impronta indígena va a ir adquiriendo progresivamente una mayor libertad expresiva lo que se hace más evidente en el barroco. Éste al tener una menor sujeción a rigurosas pautas estilísticas va a permitir la manifestación de rasgos estéticos netamente americanos. Características que no son plenamente europeas ni indígenas sino el producto de la aculturación gestada durante el siglo anterior.
Luego de varias generaciones de hijos de españoles y mestizos nacidos en el nuevo mundo, la sociedad virreinal va adquiriendo una identidad verdaderamente americana que la diferencia de las pautas culturales europeas. El espacio, el ambiente natural y el tiempo en el que construyen sus referentes existenciales ya no son los mismos. Por lo tanto en las manifestaciones artística se va diluyendo la relación con las fuentes y asumiendo una identidad netamente americana.
Estos espacios son la manifestación de la síntesis cultural alcanzada por el barroco americano que va a potenciar y desarrollar las experiencias vitales de distintos grupos sociales y étnicos. Esta afirmación no implica negar las tensiones existentes en una sociedad compleja y muchas veces antagónica pero es precisamente en el arte y en la arquitectura barroca donde la diversidad americana encuentra el ámbito apropiado para la integración. Una comunión de formas, que sin proponérselo, permitió y alentó la pervivencia de los diferentes espacios existenciales americanos.
jueves, 18 de marzo de 2010
Antojitos accesibles
El otro día caí en cuenta de que aquí podía hacer uno de mis platillos mexicanos favoritos.
Rajas de chile con elote (maíz)
La verdad es que es super sencillo y demasiado delicioso, les dejo la receta de mi casa y bueno, versión española (aquí no hay media crema o Knorr suiza con ese sazón saladito que tiene en México).
Un pimiento rojo
Una lata de maíz dulce
Crema
Knorr Suiza
Pimienta
Cebolla blanca
Mantequilla
Aceite
Antes que nada, se tatema el pimiento para que las rajas queden más blanditas (yo no lo hice, estaban crunchies, pero sabían deliciosas), luego se corta el pimiento en tiras y se pone en el sartén con un poco de aceite y mantequilla (¿sabían que se pone aceite para que no se queme la mantequilla? seguro que sí , pero como yo acabo de descubrirlo, necesitaba comentarlo). Después de que las tiras estén más o menos blanditas se sazona con Knorr Suiza y pimienta, luego, se añade el maíz, la cebolla y la crema y se deja que hierba por unos minutos.
¡Y ya está!
En mi casa las rajas se acompañan con tortillas de maíz, pero si no sabes hacerlas o no has encontrado aquí ( hay unas medio buenas en El Corte Inglés) pues se pueden acompañar con arroz blanco (así le hice yo) y la verdad es que saben muy buenas... Aparte, ahora que estamos en época de cuaresma, puede resultar bastante bueno en caso de que no apetezca el pescado...
¡Saludos!
lunes, 15 de marzo de 2010
Mezclas culinarias
Les presento una iniciativa cultural deliciosa: el I Concurso de Pinchos de la Universidad de Navarra. Aquí se dan citas las mentes más dadas a la alta cuisine para deleitarnos con sus pinchos. Las iniciativas son muchas y variopintas.
Tómese, por ejemplo, el Pincho Meneses: pollo marinado en miel y vinagre balsámico, aderezado con lechuga, fresas, nueces y queso de cabra y colocado todo en pan integral.
Otro buen ejemplo de plato gourmet es el palmito relleno de setas "marzuelus" y surtido de pimientos pochados: la combinación perfecta de sabor latino(por la elección del palmito) e ibérico (por la elección de las setas).
Todo esto y mucho más en la página web del concurso. Apoya a nuestros talentos culinarios. Los dos que he presentado aquí están hechos por latinoamericanos y en la lista hay muchos más.
Tómese, por ejemplo, el Pincho Meneses: pollo marinado en miel y vinagre balsámico, aderezado con lechuga, fresas, nueces y queso de cabra y colocado todo en pan integral.
Otro buen ejemplo de plato gourmet es el palmito relleno de setas "marzuelus" y surtido de pimientos pochados: la combinación perfecta de sabor latino(por la elección del palmito) e ibérico (por la elección de las setas).
Todo esto y mucho más en la página web del concurso. Apoya a nuestros talentos culinarios. Los dos que he presentado aquí están hechos por latinoamericanos y en la lista hay muchos más.
IMPORTANTE: Para poder validar tu voto, es necesario que recibas una notificación en tu correo electrónico y procedas a votar.
sábado, 13 de marzo de 2010
ESCUELA DEL SUR
"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.”
Joaquín Torres García - Universalismo Constructivo - Poseidón, Bs. As., 1941
¿Acaso la historia y sus hombres organizamos una lectura inconsciente de Norte a Sur?
¡La visión puede ser desde todos los ángulos!
[Profecías del Descubrimiento, 2]
En su Historia de las Indias, Las Casas nota que Pseudo-Ambrosio suponía la existencia de naciones remotas cuya eventual conversión a la fe Dios, en sus ocultos juicios, tenía ya prevista (PL 51, 704).
Pedro de Aliaco, por otro lado -al igual que Aristóteles (De caelo et mundo II, 14, 298 a 9-12) y Averroes en su comentario-, consideraba que no es muy grande la distancia que debe haber entre el extremo occidental de España o de África y el oriental de la India.
En 1474, por otra parte, el cartógrafo Paolo dal Pozzo Toscanelli escribió a Colón una carta en la que describía la esplendidez de algunas ciudades y puertos de Oriente, animándolo a descubrir el camino para llegar a ellos. Y, más tarde, conversando con marineros, Colón obtuvo noticias sobre los que consideró indicios físicos de la India en el Atlántico: ciertos maderos labrados con curioso artificio, cañas gruesas, pinos, embarcaciones y cuerpos humanos de rasgos extraños, flotando a la deriva o apareciendo en las costas de las Azores.
Así, las noticias cartográficas y las relativas a indicios físicos se sumaron a las "profecías" de los antiguos, para confirmar en Colón la determinación de encontrar por occidente el camino a la India.
¿Qué se podía pensar que encontraría Colón? Muchos autores habían dudado desde antiguo, no ya de que se pudiera llegar a la India navegando hacia el Occidente, sino incluso de que se pudieran habitar los trópicos, como veremos próximamente.
-VZ
En su Historia de las Indias, Las Casas nota que Pseudo-Ambrosio suponía la existencia de naciones remotas cuya eventual conversión a la fe Dios, en sus ocultos juicios, tenía ya prevista (PL 51, 704).
Pedro de Aliaco, por otro lado -al igual que Aristóteles (De caelo et mundo II, 14, 298 a 9-12) y Averroes en su comentario-, consideraba que no es muy grande la distancia que debe haber entre el extremo occidental de España o de África y el oriental de la India.
En 1474, por otra parte, el cartógrafo Paolo dal Pozzo Toscanelli escribió a Colón una carta en la que describía la esplendidez de algunas ciudades y puertos de Oriente, animándolo a descubrir el camino para llegar a ellos. Y, más tarde, conversando con marineros, Colón obtuvo noticias sobre los que consideró indicios físicos de la India en el Atlántico: ciertos maderos labrados con curioso artificio, cañas gruesas, pinos, embarcaciones y cuerpos humanos de rasgos extraños, flotando a la deriva o apareciendo en las costas de las Azores.
Así, las noticias cartográficas y las relativas a indicios físicos se sumaron a las "profecías" de los antiguos, para confirmar en Colón la determinación de encontrar por occidente el camino a la India.
¿Qué se podía pensar que encontraría Colón? Muchos autores habían dudado desde antiguo, no ya de que se pudiera llegar a la India navegando hacia el Occidente, sino incluso de que se pudieran habitar los trópicos, como veremos próximamente.
-VZ
viernes, 12 de marzo de 2010
EL EJEMPLO DE LOS BUENOS AMIGOS
Todo contacto que he tenido con cualquier persona procedente de Latinoamérica ha sido grato, son aquellas personas que dejan poso. Desde los más intelectuales hasta la asistenta o señora de la limpieza. Tiendo a acercarme a ellas porque son aquel tipo de personas con las que uno se siente a gusto, puede opinar, sentirse escuchado, comprendido… Personas que se dejan ayudar y que tienen ganas de ayudar.
Tengo muchos amigos del continente Latinoamericano, y con todos ellos solo hay en mi cabeza buenos momentos y ratos agradables. Ese tesón, esas ganas de vivir, esa pasión e ilusión por las pequeñas cosas, ese espíritu de lucha que se manifiesta constantemente es contagioso y me llena de energía. Alegría, sobre todo alegría, porque ellos han nacido para ser felices, y eso se aprecia en cada momento que respiran. Ni siquiera un gobierno corrupto ni los tiempos que corren son capaces de arrebatárselo ni de confundirles. Ellos siguen disfrutando de su autenticidad pura, de sus costumbres, de sus creencias, fieles a su cultura. Ese tipo de personas, esa mentalidad son la que me da fuerzas para vivir, progresar y realizar mis tareas cotidianas.
Este verano tuve la oportunidad de conocer Argentina cayendo en manos de una increíble familia asentada en Buenos Aires. Mi primer contacto directo con territorio latinoamericano. Después de un mes las cuatro hijas eran como mis hermanas, y todos llorábamos al despedirnos en Etzeiza. Estas cosas es imposible que ocurran cuando visitas Nueva York o Tokio (o por supuesto que no!, sería dejar entrever tu debilidad humana!) Pues en aquél mes disfruté tanto de cada cosa, de cada una de las miles de personas que me iban presentando, casi todas extensión de la familia, (los Latinoamericanos siguen fieles a su cultura en la base familiar). Toda esta sensibilidad y cariño que derrochan en cada momento de su vida, a pesar de los obstáculos que encuentran, se manifiesta en el buen gusto que poseen en cada cosa que eligen, hacen, visitan, relatan… Las historias que cuentan son apasionantes, su manera de narrar las anécdotas, los lugares que visitan son bellísimos, aprovechan para “recorrer” todo lo que puedan, las tardes sin nada que hacer siempre son alegres, el trabajo diario es la mejor forma de transmitir lo que llevan dentro. Sin estrés, con armonía, alegría y sencillez, son personas que, insisto, gusta tener cerca. ¿Cómo no?
Con muy poco pueden hacer mucho, y darle un sentido valioso. Capaces de derrochar alegría cada segundo que pasa, porque saben emplearlo bien. Creo que de todo esto, que allí perdura y perdurará, los españoles, como de un buen amigo que se trata, deberíamos tomar ejemplo y aprender de Latinoamérica. Compartimos aún muchas semejanzas, pero hay cosas que aquí hoy se sienten en vías de extinción.
Algunas amistades son eternas
Algunas veces encuentras en la vida
una amistad especial:
ese alguien que al entrar en tu vida
la cambia por completo.
Ese alguien que te hace reír sin cesar;
ese alguien que te hace creer que en el mundo
existen realmente cosas buenas.
Ese alguien que te convence
de que hay una puerta listapara que tú la abras.
Esa es una amistad eterna…
Cuando estás triste
y el mundo parece oscuro y vacío,
esa amistad eterna levanta tu ánimo
y hace que ese mundo oscuro y vacío
de repente parezca brillante y pleno.
Tu amistad eterna te ayuda
en los momentos difíciles, tristes,
y de gran confusión.
Si te alejas,tu amistad eterna te sigue.
Si pierdes el camino,
tu amistad eterna te guía y te alegra.
Tu amistad eterna te lleva de la mano
y te dice que todo va a salir bien.
Si tú encuentras tal amistad
te sientes feliz y lleno de gozo
porque no tienes nada de qué preocuparte.
Tienes una amistad para toda la vida,
ya que una amistad eterna no tiene fin.
Pablo Neruda
Pablo Neruda
Corrupción e idealismo barato.
Leo el siguiente artículo del Wall Street Journal en español: La ayuda internacional y la corrupción en El Salvador. Confieso que soy propenso a cierto escepticismo (del sano) y por tanto la noticia no me sorprende. No es en vano que en El Salvador el gobierno sea también conocido como el güebierno, del salvadoreñismo güebiar o webiar (según los gustos gráficos), que en ambos casos viene a significar robar.
Este deporte nacional practicado con tanto ahínco por nuestros queridos políticos es un secreto a voces. Ojo, con esto no vengo a decir que no haya políticos honestos. Conozco alguno que otro. Pero la verdad sigue siendo la misma: ¿cómo demonios es posible que un país que recibe tantas ayudas por parte de España, Taiwán, Japón, Estados Unidos y una gran gama de otros países no vaya despuntando? Va más bien a peor...
Me gustaría defender la siguiente tesis: los políticos de nuestro país son expertos en hacer promesas, pero son bastante mediocres en cumplirlas. Cosa obvia, dirán algunos, pero esperén al diagnóstico final, que tal vez pueda aplicarse a otros sitios de latinoamérica.
Para ganar, nuestros señores de traje saben que basta con que anden clamando, con estupor y pompa, por un futuro mejor. Nosotros nos tragaremos esas mentiras gustosamente y luego durante cinco años sólo tendremos el triste consuelo de quejarnos. Somos demasiado idealistas (de los malos) a la hora de tomar decisiones. Vivimos demasiado en un futuro idílico. Nos sobran soñadores y nos faltan técnicos, personas que vivan el presente y no se queden en meras ensoñaciones.
Nos falta, en definitiva, un poco más de escepticismo (del sano) a la hora de tomar nuestras decisiones políticas. Tenemos que comprobar que cuando nos prometen la Luna es porque tienen una nave para llegar a ella. Si no, no podremos ni siquiera quejarnos porque, secretamente, no hacemos más que cumplir los roles de una tragedia en la que cada uno conoce ya sus papeles: los astutos políticos el de engañar mediante demagogia, y el borreguil pueblo el de tragarse sus sofismas con delectación.
Este deporte nacional practicado con tanto ahínco por nuestros queridos políticos es un secreto a voces. Ojo, con esto no vengo a decir que no haya políticos honestos. Conozco alguno que otro. Pero la verdad sigue siendo la misma: ¿cómo demonios es posible que un país que recibe tantas ayudas por parte de España, Taiwán, Japón, Estados Unidos y una gran gama de otros países no vaya despuntando? Va más bien a peor...
Me gustaría defender la siguiente tesis: los políticos de nuestro país son expertos en hacer promesas, pero son bastante mediocres en cumplirlas. Cosa obvia, dirán algunos, pero esperén al diagnóstico final, que tal vez pueda aplicarse a otros sitios de latinoamérica.
Para ganar, nuestros señores de traje saben que basta con que anden clamando, con estupor y pompa, por un futuro mejor. Nosotros nos tragaremos esas mentiras gustosamente y luego durante cinco años sólo tendremos el triste consuelo de quejarnos. Somos demasiado idealistas (de los malos) a la hora de tomar decisiones. Vivimos demasiado en un futuro idílico. Nos sobran soñadores y nos faltan técnicos, personas que vivan el presente y no se queden en meras ensoñaciones.
Nos falta, en definitiva, un poco más de escepticismo (del sano) a la hora de tomar nuestras decisiones políticas. Tenemos que comprobar que cuando nos prometen la Luna es porque tienen una nave para llegar a ella. Si no, no podremos ni siquiera quejarnos porque, secretamente, no hacemos más que cumplir los roles de una tragedia en la que cada uno conoce ya sus papeles: los astutos políticos el de engañar mediante demagogia, y el borreguil pueblo el de tragarse sus sofismas con delectación.
martes, 9 de marzo de 2010
Más vale tarde que nunca.
Sin entrar en trivialidades ...
Ayer fue el Día Internacional de la mujer, así que una felicitación a todas las mujeres, profesionales, amas de casa, estudiantes, estudiosas, madres, hermanas, hijas, suegras (Glup, sí también), abuelas, etc.
Me parece necesario, ya que existe un día dedicado a su celebración, que analicemos la realidad de la mujer en Latinoamérica, ojo que no creo que seamos un bicho raro (los habitantes de esa región) pero sí que: por cuestiones culturales, ideológicas, tenemos una realidad distinta a la Europea o Estadounidense.
Por tanto, invito a la reflexión. Claro que es fácil caer en feminismos mal entendidos, buscando reivindicación profesional y/o salarial, en estos tiempos que “TODOS” (Cuando digo todos es más una esperanza que una realidad, hay miles de expresiones que denotan lo contrario, pero no detallaré por el momento) tenemos asumido una igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones. En este sentido y de nuevo invitando al análisis, no se puede dejar de pensar en el incremento de violencia familiar por los “nuevos” roles que desempeña la mujer.
Por último, espero que aunque ésta entrada llegó tarde, no lo sea, para que HOY FELICITEMOS A TODAS LAS MUJERES. Tal vez paso la fecha, pero no debemos dejar pasar la ocasión, sincera y noble, de celebrar su existencia. Ojala no sea solo un día y se reconozca siempre su esfuerzo.
La ciudad y los perros
San Pedro Garza García, Nuevo León, es un municipio que forma parte del área metropolitana de Monterrey, la ciudad industrial otrora más grande del país. Hoy, Monterrey es una ciudad ahogada por el narcotráfico (y, en mi opinión, cierta frivolidad y barata autosuficiencia: vive de las rentas, diríamos, pero en fin).
[Ya sé que esto no viene al caso, pero Hemingway decía algo muy chistoso de Oak Parks, el suburbio de Chicago donde nació: "Wide lawns and narrow minds".]
Al tema: la cuestión es que San Pedro es uno de los municipios más ricos del país. Lo suficiente, al menos, como para que su alcalde, Don Mauricio Fernández Garza (otrora senador, aspirante a gobernador, empresario, etc.), tenga incluida en la nómina del gobierno municipal a su "pareja" (así la llama él) e incluso a su "ex-pareja" (i.e. la novia que tenía cuando quería ser gobernador de Nuevo León).
La pareja actual del señor alcalde gana más que prácticamente todos los directores de área. Hace unos días, cuando le preguntaron que, ejem, qué opinaba, Don Mauricio contestó: "Es más, no me lo vas a creer, yo no sabía ni cuánto ganaba Aleyda. Yo no sé de los sueldos de absolutamente nadie de la organización, más que el mío, que me lo bajé". Me parece una respuesta adecuada. Conveniente, diría.
Mientras tanto, seguimos con la lucha contra el narcotráfico, que puede tener relación con el hundimiento psíquico del país. O no: puede ser una coincidencia total, casual y absoluta. Acaso el pasivismo mexicano ante la política de paquotilla no tenga nada que ver en absoluto. Ni la conversión de las universidades en meras factorías de técnicos de segunda que no han escuchado jamás el nombre de Platón.
También al margen, unas palabras de un artículo sublime de René Girard:
Violence is a terrible adversary, since it always wins. Desiring war can thus become a spiritual attitude. We have to fight a violence that can no longer be controlled or mastered. More than ever, I am convinced that history has meaning, and that its meaning is terrifying.
domingo, 7 de marzo de 2010
El arbitrio, los árbitros y lo arbitrario
En nuestra América (y aclaro que me refiero al continente y en concreto al espacio cultural latinoamericano, y no al equipo de futbol, aunque este post tenga que ver con el futbol; en caso de aludir a la escuadra deportiva le llamaría mi América); en nuestra América, decía, el tema de nuestras relaciones con la autoridad ocupa varios capítulos de un psicoanálisis necesario. Rechazamos la autoridad por default: sea ésta burocrática, tradicional o carismática (aunque esta última nos resulta sin duda más admisible, entre las categorías clasificadas por Max Weber).
Pensé en esto en un debate televisivo en el que participé la semana pasada; los invitados eran árbitros y ex-árbitros del futbol mexicano. Después de años de maldecirlos cuando pierdo e ignorarlos cuando gano, conocí de cerca a estos peculiares hombres que, ante todo, manifiestan una fuerte y peculiar afición por el futbol -si bien este sentimiento no está del todo exento de las pequeñas delicias que ofrece cualquier coto de poder. Al escuchar sus narrativas vitales y profesionales, me convencí de que el destino de los nazarenos (llamados así precisamente por su vocación a ser crucificados) es el de intentar ser autoridad en un espacio cultural en el que la autoridad será siempre el chivo expiatorio.
"El árbitro es arbitrario por definición", dice el uruguayo Eduardo Galeano. Lo cité frente a los árbitros y me reclamaron mi injusticia; evadí el bulto diciendo que ambas palabras, al final, vienen de arbiter, y la raíz es la misma que la de arbitrio: no les digo "arbitrarios" por injustos, aclaré, sino porque su trabajo implica libertad y capacidad de decisión. No fue necesario decidir entre el libero arbitrio de Agustín o el servo arbitrio de Lutero: me creyeron. Definitivamente me entiendo mejor con ellos en el set que en la cancha, donde siempre que me dirijo a ellos -respetuosamente, por supuesto- me amonestan o expulsan.
El debate discurrió primordialmente sobre la poca comprensión que existe para la tarea de los silbantes. Pienso que en América se comprende poco qué significa "autoridad": auctoritas viene de augere: hacer crecer. No vemos a la autoridad como al autor del crecimiento. En ello, no tienen poca culpa nuestras autoridades.
Fuerza, Chile.
Pensé en esto en un debate televisivo en el que participé la semana pasada; los invitados eran árbitros y ex-árbitros del futbol mexicano. Después de años de maldecirlos cuando pierdo e ignorarlos cuando gano, conocí de cerca a estos peculiares hombres que, ante todo, manifiestan una fuerte y peculiar afición por el futbol -si bien este sentimiento no está del todo exento de las pequeñas delicias que ofrece cualquier coto de poder. Al escuchar sus narrativas vitales y profesionales, me convencí de que el destino de los nazarenos (llamados así precisamente por su vocación a ser crucificados) es el de intentar ser autoridad en un espacio cultural en el que la autoridad será siempre el chivo expiatorio.
"El árbitro es arbitrario por definición", dice el uruguayo Eduardo Galeano. Lo cité frente a los árbitros y me reclamaron mi injusticia; evadí el bulto diciendo que ambas palabras, al final, vienen de arbiter, y la raíz es la misma que la de arbitrio: no les digo "arbitrarios" por injustos, aclaré, sino porque su trabajo implica libertad y capacidad de decisión. No fue necesario decidir entre el libero arbitrio de Agustín o el servo arbitrio de Lutero: me creyeron. Definitivamente me entiendo mejor con ellos en el set que en la cancha, donde siempre que me dirijo a ellos -respetuosamente, por supuesto- me amonestan o expulsan.
El debate discurrió primordialmente sobre la poca comprensión que existe para la tarea de los silbantes. Pienso que en América se comprende poco qué significa "autoridad": auctoritas viene de augere: hacer crecer. No vemos a la autoridad como al autor del crecimiento. En ello, no tienen poca culpa nuestras autoridades.
Fuerza, Chile.
sábado, 6 de marzo de 2010
Estocadas ideológicas mexicanas
No conozco a Jorge Tralosheros, pero sí que estoy de acuerdo en buena medida en lo que dice aquí, una entrevista que le hacen en la revista Conspiratio de Javier Sicilia (una buena revista, sucesora de Ixtus). [El último número es muy bueno, está dedicado al liberalismo (o, mejor, sobre lo que el liberalismo tiene de afín con los totalitarismos) y puede leerse en Internet; muy recomendables son la entrevista a Enrique Krauze y las palabras de Georges Voet.]
Esta entrevista una modificación a la Constitución Mexicana. El artículo 40 diría que México es una "república representativa, democrática, laica y liberal". Subrayo la palabra nueva.
Afirma además que la "izquierda liberal" mexicana quería modificar el artículo 130 de la Constitución, de manera que se sancionara a quien profesando una religión pretendiera participar en la vida pública.
Si esto fuera cierto, sólo confirmaría aquello en lo que sí estoy plenamente de acuerdo con él: la "izquierda liberal" mexicana, además de tener muy poca estructura ideológica e intelectual (y ya de suyo es triste que en pleno siglo XXI haya personas que sigan queriendo construir "ideologías"), está gravemente incapacitada para dialogar.
Quiero decir que me parece poco congruente:
a) Que diga Feliciano Martín Díaz (un diputado de un partido de izquierdas): "El laicismo rechaza los orígenes teocráticos en los que una iglesia controla el poder político y a la vez rechaza los regímenes políticos que se sirven de una religión oficial para legitimarse ideológicamente, además rechaza que se pretenda utilizar a las creencias religiosas para apoyar o descalificar a adversarios políticos, exacerbando las contradicciones y divisiones de la población".O sea: las alianzas ideológicas son buenas cuando se trata de creencias pragmáticas. No son buenas cuando pretenden tener una fundamentación no sólo pragmáticas. ¿O quién tiene derecho a formar alianzas políticas y quién no? ¿La legitimidad ideológica es sólo pragmática? Todo lo plantean en términos estratégicos de victorias. Y realmente... bueno: hablan mucho de "ideologías" (lo que me resulta asqueroso), pero tampoco es que tenga nadie muy claro cuál es el contenido de esas ideologías (todos estarán de acuerdo en querer garantizar libertades y oportunidades). Esto no vale en realidad sólo para la "izquierda liberal". A decir verdad, no es que la que algunos llaman "torpe derecha" mexicana tenga tampoco mucho qué decir, pero en fin.
b) Cuando poco antes un partido pretendía aprobar un presupuesto fiscal con tal de que otro partido no hiciera alianzas con el tercer gran partido para así tener ventajas en las próximas elecciones de gobernadores en el país. Decidir así la política económica del país me parece tan repulsivamente estúpido que no creo que se pueda comentar nada.
Entendámonos: no veo nada de malo decir que el estado mexicano es laico. Porque lo es. Lo que me parece triste es que se justifique eso en términos estratégicos de puro poder (i.e. no queremos que un grupo no político tenga posibilidades de jugarse con nosotros el poder).
O sea: me parece genial eliminar el neoplatonismo político. Pero la sacralización del estrategismo como autojustificación de lo político me parece una reverenda idiotez.
Creo que hubo una tesis sobre un tema similar ha unos pocos días en la universidad.
Yo no entiendo nada. Pero esos dos artículos de Conspiratio están sabrosones.
Presupuestos...
Latinoamérica y el mundo, enfrentan la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial. Según la CEPAL, es muy posible que ésta crisis, no solo afecte la estructura del mercado financiero internacional, sino además la estructura productiva. Uno de los grandes problemas es que se han creado las condiciones para que las industrias menos dinámicas terminen desapareciendo; para que se acentúe el dinamismo de Asia respecto de Europa y los EEUU y el incremento en la participación de India y China en el comercio y el PIB mundial.
En este sentido la Región requiere, entre otras cosas, que los presupuestos del estado se adapten rápidamente a las necesidades actuales. Por ello el documento “La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 30 de septiembre de 2009” se comparan los ajustes realizados por todos los países.
Pero ¿Cuál es nuestra percepción? Los gobiernos Latinoamericanos han realizado modificaciones presupuestarias oportunas?
Para el caso de México Stiglitz piensa que No. Tal vez se requiere tiempo, el problema no es actual, ya en la antigüedad se leía la misma problemática.
"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada... La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado." (Cicerón, Año 55 antes de Cristo).
En este sentido la Región requiere, entre otras cosas, que los presupuestos del estado se adapten rápidamente a las necesidades actuales. Por ello el documento “La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 30 de septiembre de 2009” se comparan los ajustes realizados por todos los países.
Pero ¿Cuál es nuestra percepción? Los gobiernos Latinoamericanos han realizado modificaciones presupuestarias oportunas?
Para el caso de México Stiglitz piensa que No. Tal vez se requiere tiempo, el problema no es actual, ya en la antigüedad se leía la misma problemática.
"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada... La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado." (Cicerón, Año 55 antes de Cristo).
martes, 2 de marzo de 2010
COMO AHORA
¿Por qué al calor de las desgracias la gente roba más? ¿Por qué hay gente que aprovecha las catástrofes para arramplar con los supermercados, o subir el precio del pan y del agua? No dudo que tengan hambre, pero ¿hay derecho a que la gente se quede toda la noche pegadica a la puerta de su casa en ruinas, sin atreverse a dormir en un gimnasio por miedo a que les roben por la noche lo poco vivo que les queda en casa?
Y al lado de ese lumpen inmundo hay, gracias a Dios, otra mucha, muchísima gente que lleva días sin dormir organizando campamentos, acogiendo a la gente, montando hospitales de campaña y recogiendo ropa usada para aquellos que lo perdieron todo. Pero nadie los siente, porque no hacen ruido. No salen en los medios, como los ladrones. Te los encuentras entre escombros, al lado de la cama de un enfermo, o enfrente de una pizarra de colegio. Trabajan y callan. Y no esperan medallas. Por eso no se les oye.
Y entonces cuando te falla el alma al ver tanta miseria, como ahora, y te duele la condición humana y su negrura, como ahora, y ya no confías ni tienes ganas de hacer nada por tu era, como ahora, y se te rompen todos los sueños, como ahora, y te pesa el mundo, como ahora; ENTONCES, y sólo entonces es cuando hay que aferrarse a esos santos escondidos, a esos minihéroes cotidianos; y pensar que solo porque ellos siguen, tú también tienes que seguir. Y que solo porque trabajen empeñados enque pueden hacer de este mundo un lugar más habitable, hay que apoyar; hay que volver a creer.
Me duele Chile, y me duele todo.
Me canso de mí.
Y al lado de ese lumpen inmundo hay, gracias a Dios, otra mucha, muchísima gente que lleva días sin dormir organizando campamentos, acogiendo a la gente, montando hospitales de campaña y recogiendo ropa usada para aquellos que lo perdieron todo. Pero nadie los siente, porque no hacen ruido. No salen en los medios, como los ladrones. Te los encuentras entre escombros, al lado de la cama de un enfermo, o enfrente de una pizarra de colegio. Trabajan y callan. Y no esperan medallas. Por eso no se les oye.
Y entonces cuando te falla el alma al ver tanta miseria, como ahora, y te duele la condición humana y su negrura, como ahora, y ya no confías ni tienes ganas de hacer nada por tu era, como ahora, y se te rompen todos los sueños, como ahora, y te pesa el mundo, como ahora; ENTONCES, y sólo entonces es cuando hay que aferrarse a esos santos escondidos, a esos minihéroes cotidianos; y pensar que solo porque ellos siguen, tú también tienes que seguir. Y que solo porque trabajen empeñados enque pueden hacer de este mundo un lugar más habitable, hay que apoyar; hay que volver a creer.
Me duele Chile, y me duele todo.
Me canso de mí.
lunes, 1 de marzo de 2010
Lamentable suceso.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)